|
Instalación Linea Italiana |
Surgió a raíz de la invitación para hacer un proyecto en Italia.
Para mi fue sorprendente el afloramiento de un caudaloso reguero de nexos
casuales y sintonías personales con el mobiliario italiano. Y decidí darle
forma de instalación de dibujos, trazando un diagrama que recogería el Inventario
de todos los vínculos que me unen de algún modo a esas piezas de diseño.
|
Detalle LInea Italiana |
El punto de arranque es la casa museo de Morandi, en Bolonia. En sus instalaciones donde se conservan los objetos del
artista, usan la silla PLIA de
Piretti. Objeto de culto,
superventas desde su presentación en 1968. Se sigue vendiendo en la actualidad
y ha inspirado numerosas imitaciones. Identifico una versión española de los
años 80 en una cocina familiar.
El gráfico se va abriendo en ramas para marcar nuevas
conexiones, como la que detecto con la silla plegable que regalamos unas
navidades a mi suegro. Resulta ser el modelo PRAIA, que comercializó el editor
boloñés Dino Gavina en los años 60
inspirándose en un diseño anónimo del s.XIX, .
También he averiguado que los muebles que decoran el salón
del apartamento de unos amigos donde pasamos unos días el pasado agosto, son
todos piezas originales de la época más brillante del MADE IN italy. Las
mesitas apilables donde apoyábamos las cosas son las MAREMA, creadas por GianFranco Frattini en 1967. La mesa baja del salón en la
que jugaban a las cartas los niños, es el mueble bar BACCO obra de Sergio Mazza de 1967, y las butacas de colores se llaman GAIA, son de
Carlo Bartoli, del 65 y forman parte
de la colección permanente de diseño del MOMA.
|
Mesa Bar BACCO, 2017. Gouache sobre papel. 28 x38 cm. |
Durante años he dado diversos usos a un modulo de plástico
naranja que recogí en la calle cerca
de mi antiguo estudio. Hoy sirve de mesilla de noche a mi hija, y se que es una
Unidad Apilable de Almacenaje 4970/84,
diseño de Anna Castelli del 67 para Kartell.
|
Dormitorio de mi hija Carmen, 2017. Gouache sobre papel. 28x 38 cm. |
El relato se cierra en mi casa en Madrid, con otro de mis
“hallazgos callejeros” que ha dejado de ser anónimo. Los 2 taburetes que tuve
la pulsión de rescatar, porque me parecieron especiales, después de que alguien
los hubiera abandonado en la basura, se llaman EFEBO y los diseñó el americano
Stacy Dukes en 1966 para la empresa
Artemide de Milán.
INTENTO DE APROPIACION DE UNA SILLA DE PARIS (2015-16)
|
Instalación Intento de apropiación de una silla de Paris |
Mi investigación sobre aquella silla solitaria que me
encontré en el estudio de la Ciudad Universitaria en París, me llevó primero a
la cafetería de la Residencia de Ingenieros Industriales (ya no existe, porque
fue cerrada debido a los destrozos que sufrió en Mayo del 68). Jean Prouvé fue
el encargado de amueblar aquel recinto inaugurado al terminar la guerra a
principios de los 50.
Al continuar mis pesquisas me interesó la casa que en esa
misma época Prouvé se construyó en la ciudad de Nancy donde estaba ubicada su
fábrica. Siempre echó mano de sus diseños y prototipos para decorarla. En el
comedor además de las sillas Standard,
la familia tenía una curiosa mesa de 3 patas que Pierre Jeanneret les había
regalado especialmente pensada para ellos.
El diseñador francés buscó siempre en sus creaciones la
sencillez y la economía de producción, sin embargo, aquellos muebles firmados
por él, bellos y funcionales, son ahora
preciadas piezas de colección.
En esta ocasión comparto la galería con el artista Edu López (Donostia 1965). Un placer para mi, porque es un artista al que admiro desde hace años. El diálogo entre su trabajo y el mio funciona estupendamente. Edu ha titulado la muestra que presenta en TRINTA, El humo de Walter. ( Ese Walter no es otro que el arquitecto y fundador de la Bauhaus Walter Gropius).
|
Vista del montaje de Edu López |