SOÑAR EN EL ESTUDIO, PENSAR EN LA COCINA Y PINTAR EN LA CAMA.
Just
what is it that makes artist's studios so different, so appealing? (¿Qué es lo que hace que los estudios
de artistas sean tan diferentes, tan atractivos? )
“La historia del arte es una historia de millardos de
experiencias únicas. Es precisamente su condición monádica, la que convierte al
arte y al artista en elementos subversivos dentro de esta sociedad del
espectáculo en eterna reposición” German Huici
Mis últimas series muestran el resultado de una
nueva investigación puesta en marcha para conocer donde trabajan,
sueñan, como viven y de que se rodean los artistas. Siempre a la caza de detalles,
diferencias y zonas con una vibración especial.
Así he averiguado que algunos
se fabrican todos los objetos cotidianos o que otros conviven con los mismos
enseres toda su vida. A veces son muebles con firma, aunque lo normal es
que se trate de artículos de diseño anónimo, como latas y botes reciclados para
su uso en el estudio, o mantas y cojines en cuyos diseños se adivinan conexiones
con la obra de sus respectivos propietarios.
Porque es la relación y el contacto con sus dueños la que
produce la transformación de esas cosas corrientes en únicas. Y es por ese
estatus de singularidad que los incorporo a este heterogéneo inventario, el cual se nutre
principalmente de pistas y hallazgos en Internet y otras publicaciones. Sin
embargo ya he explicado que de vez en cuando, visitando una exposición o tras peregrinar a una casa
museo, ocurre un encuentro mágico, y, en esos momentos se puede sentir el
“efecto reliquia” que emana de esos muebles o utensilios que pertenecieron a
artistas a los que se venera.
Para tratar de contar esto me ayudo del concepto literario de extrañamiento: Por el cual el arte presenta a los objetos
desde otra óptica. Arrancándolos de su percepción automatizada y ordinaria
dándoles vida en sí mismos. Si las cosas se nos revelan extrañas conseguirán
que despertemos de la modorra perceptiva en la que nos tiene sumergidos lo
cotidiano.
Insisto en que es la manera que he encontrado para librar batalla a la
frustración que me produce darme cuenta de la imparable clonicidad que la
sociedad de consumo está imponiendo en nuestros hábitats. Por eso obstinarse en
convertir a esos objetos íntimos en protagonistas de la obra, y además hacerlo
pintando hoy en día, constituye un acto de resistencia frente a la
estandarización. Toda una reivindicación de la Creación como experiencia
extraordinaria.
Hacer una exposición en un lugar que se sale de lo convencional siempre es un reto. Pensar un proyecto para el gran espacio que MINIM ha abierto en Madrid, enfocado al interiorismo, a la iluminación y al mueble comtemporáneo, me ha dado la oportunidad de plantear un montaje de mis últimas series sobre mobiliario de artistas, distinto al que suelo proponer a las galerías y otros sitios dedicados a la exhibición de Arte.
 |
Vista de la exposición |
La instalación aprovecha y se va adaptando a los diferentes ambientes que ya estaban marcados por el diseño del showroom como la cocina, el dormitorio o las zonas de trabajo. Las piezas se han distribuido de manera que se crea un recorrido que sigue las direcciones que indica el título de la muestra: Soñar en el estudio, pensar en la cocina y pintar en la cama.
SOÑAR EN EL ESTUDIO. Así, nada más entrar, en la planta baja del local, acompañando a escritorios, mesas, sillas, estanterías y sofás, nos encontramos un gabinete formado por 15 camas de pequeño y medio formato junto a varias piezas más grandes. Todos dormitorios de artistas célebres como Louise Bourgeois, Calder, Donald Judd, Magritte o Frida Kahlo.
 |
Vista de la exposición |
 |
Donald Judd, otra cama Marfa. 2019. 28 x 38 cm. Gouache/papel |
 |
Donald Judd, cama Marfa. 2019. 35 x 35 cm. Acrílico/tela |
 |
Giorgia O'Keeffe, otra cama. 2017. 28 x 38 cm. Gouache/papel |
 |
R. Magritte, cama. 2017. 28 x 38 cm. Gouache/papel |
 |
Vista de la exposición |
 |
Donald Judd, cama NY con silla Rietveldt. 2019. 130 x 162 cm. Acrílico/tela |
PENSAR EN LA COCINA. Junto a la cocina se han colocado 9 gouaches pertenecientes a una serie que recoge un inventario retrospectivo de los muebles que me han acompañado en mis estudios.
 |
Vista de la exposición |
 |
Otra vista de la exposición |
 |
9 piezas de la serie Compañeros de mis estudios. 2016. 28 x38 cm. Gouache /papel |
PINTAR EN LA CAMA. La zona del dormitorio la hemos reservado para el mobiliario de trabajo de los talleres de artistas, con un grupo de papeles montado en gabinete.
 |
Instalación en el dormitorio |
 |
Gabinete en el dormitorio |
 |
Henry Moore, mesa de trabajo. 2019. 28 x 38 cm. Gouache/papel |
 |
Howard Hodgkin, mesa de trabajo. 2019. 28 x 38 cm. Gouache/papel |
 |
Frida Kahlo, mesa de trabajo. 2019. 28 x 38 cm. Gouache/papel |
 |
Ruth Quirce, carrito de pintar. 2019. 28 x 38 cm. Gouache/papel |
El gran aciertos del comisario ha sido intuir la compatibilidad entre mis obras y el mobiliario real expuesto en la tienda, la convivencia potencia a ambos sin que ninguno pierda importancia.
 |
Instalación en la zona de la pasarela |
 |
Diálogo entre papeles de la serie Compañeros y las sillas y taburetes expuestos en la escalera |
 |
Otra vista de la exposición |
 |
Piezas en una zona de transición |
 |
Dos papeles de mobiliario de casas de artistas. |
 |
Giorgia O'Keeffe, tumbona. 2019. 28 x 38 cm. Gouache/papel | |
 |
Donald Judd, mesa con sillas zigzag. 2018. 28 x 38 cm. Gouache/papel |
MINIM ART#1. Teresa Moro. Soñar en el estudio, pensar en la cocina y pintar en la cama.
Comisariada por Emilio Navarro para MINIM.
En MINIM Madrid.
Del 21 de noviembre de 2019 al 15 de febrero de 2020.
Paseo de la Castellana Paseo de la Castellana, 92 · 28046 Madrid ·
T. (+34) 911 094 861
Horario MINIM Madrid:
De lunes a viernes, de 10 a 19.30 h
Sábados, de 10.30 a 14 h