EXPOSICIÓN EN PROYECTO PARALELO
THE BEAUTIFUL NECESSITY: LA BIBLIOTHÈQUE MEXIQUE
En nuestra primera
conversación la galerista me contó que
que su espacio estaba en un
edificio proyectado hacia 1960 por un
arquitecto español exiliado tras la guerra civil: Arturo Sáenz de la Calzada, quien en su juventud conoció a
Buñuel y a Lorca en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Dos décadas después,
en México, se reencontraría con Buñuel, y éste le encomendó el proyecto de una
vivienda familiar donde el cineasta residió hasta su muerte.
|
Casa de Buñuel en la Cerrada de Félix Cuevas CDMX
|
Nada más empezar a investigar a
Arturo Sáenz de la Calzada me fijé en que había nacido en 1907, un año antes que mi abuelo materno, Germán Valentín-Gamazo, que
también era arquitecto. Por tanto, siendo contemporáneos, habrían coincidido
estudiando en la Escuela de Arquitectura de Madrid entre 1929 y 1933, ambos vivieron la
modernidad que trajo la Segunda República y vieron truncadas sus carreras por la
Guerra Civil. Sé que ideológicamente acabaron
muy alejados, pero la convicción de que compartieron referentes indispensables
mientras se formaban es el motor de este proyecto. Proyecto que me ofrece la
oportunidad de continuar revisando el diseño del siglo XX pero esta vez atravesado por la figura de mi abuelo Germán.
La Fundación Docomomo encargada de proteger y documentar el Movimiento Moderno establece como referencia
el periodo comprendido entre 1925 y 1965. Yo he elaborado una cronología propia
(que no se ajusta exactamente a esas fechas) para recoger todas las conexiones
que he ido hallando.
|
Instalación de la Linea de Tiempo. The Beautiful Necessity
|
|
|
|
Protagonistas de la LINEA DE TIEMPO
|
Mi línea de tiempo comienza en 1910, año de la publicación de The
Beautiful Necessity, libro que da nombre a la exposición. En ese mismo año nacerá
la Residencia de Estudiantes de Madrid aunque no será hasta 1915 cuando se establezca en su ubicación
definitiva.
| | | | |
Habitación histórica de la Residencia de Estudiantes de Madrid. 2023. Acrílico/tela. 27 x 35 cm.
|
|
|
Lorca con unos amigos en su habitación de la Residencia de Estudiantes en los años 20
|
|
Parte de la LINEA DE TIEMPO instalada en Proyecto Paralelo
|
En 1917 un grupo de arquitectos, artistas y diseñadores holandeses
constituye De Stilj (El Estilo). Entre ellos estaban Theo Van Doesburg, Piet
Mondrian o Gerrit Rietveld quien ya está creando su silla Roja y Azul.
|
Silla Roja y Azul de Rietveld. 2023. Gouache/papel. 19 x 28,5 cm.
|
|
Silla Cantilever de Marcel Breuer. Diseñada cuando era estudiante en la Bauhaus en 1925. 2023. Gouache/papel. 19 x 14,5 cm.
|
|
Silla Wassily de Marcel Breuer. Diseñada cuando era estudiante en la Bauhaus en 1925. 2023. Gouache/papel. 14,5 x 19 cm.
|
|
En 1926 un artículo de Fernando García Mercadal sobre Van Doesburg y
De Stilj va a resultar decisivo para la introducción en España del nuevo estilo
racionalista centroeuropeo. Un par de años más tarde Mercadal invitará a Le
Corbusier a impartir una conferencia en la Residencia de Estudiantes. Es
posible que el joven residente Arturo asistiera a esa y otras que dieron Van Doesburg o Gropius allí.
No estoy segura de si mi abuelo escuchó alguna de esas charlas, lo que si sé es
que era un gran admirador de Le Corbusier del que tenía todos sus libros de
primeras ediciones en encuadernación de lujo. Al menos eso cuenta mi tío también arquitecto. Él y el resto de los
hermanos se han esforzado por conservar la biblioteca de su padre. Para este
proyecto he ido a buscar en las baldas
donde reposa.
|
Dos libros de Urbanismo de Le Corbusier. Gouache/papel. 38 x 57 cm. |
El primer libro que me llama la
atención es Survival Through Design de Richard Neutra publicado en 1954, después saco una compilación de 7
ensayos sobre Teosofía y Arquitectura: The Beautiful Necessity. Luego una monografía de Jacobsen, sigo y encuentro la primera edición de Native Genious
in Anonymous Architecture, escrito
por Sibyl Moholy-Nagy, uno de fotografía de arquitectura porque mi abuelo era
un gran fotógrafo y otro de edificaciones Suizas con diseño gráfico de Paul
Rand. Mi hermana me deja revisar los que guarda ella y descubro entre otros la
primera edición de The Natural House the Frank Lloyd Wright (uno de los ídolos de mi abuelo) y una
traducción argentina de La
Vivienda del Mañana de Nelson.
|
Dos libros de la biblioteca de mi abuelo Germán Valentín-Gamazo: Survival Through Design de R. Neutra y The Beautiful Necessity de C. Bragdon. 2023. Gouache/papel. 38 x 57 cm.
|
|
Taburete heredado del estudio de mi abuelo con 3 libros de su biblioteca. 2023. Gouache/papel. 76 x 57 cm.
|
La lectura de estos títulos
afianza mi convicción en que las trayectorias profesionales de Germán y de
Arturo compartieron las enseñanzas de esos autores indispensables.
Como arquitectos en ciernes en ese
periodo, sabrían de la obra de García Mercadal, “el padre del racionalismo
español”, el único de nuestro país
invitado a asistir al primero de los Congresos Internacionales de Arquitectura
Moderna (CIAM) fundados por Le Corbusier en 1928.
Otro asiduo de los CIAM sería el
catalán Josep Lluis Sert, figura fundamental en la implantación del movimiento
moderno en nuestro país. Con Sert coincide una joven Charlotte Perriand cuando los
dos empiezan a trabajar en el estudio parisino de Le Corbusier en 1927. En ese París de entreguerras se
acumulan los creadores más importantes del momento. El escultor Alexander
Calder llegado un año antes y se
había hecho intimo de Miró. Probablemente a través de Miró el americano conociera
a Sert y esa amistad también perdurará a lo largo de su vida.
|
Sillón Joyería Roca de Josep Lluis Sert de 1934. 2023. Gouache/papel. 14,5 x 19 cm.
|
|
Silla Catalana de Germán Rodriguez Arias de 1942. 2023. Gouache/papel. 19 x 28 cm.
|
Cuando Calder viajó a España en 1933, es Sert quien le organiza que se
aloje en la vivienda de la Vía Augusta de Barcelona que su colega Germán Rodríguez
Arias había diseñado un par de años antes siguiendo los postulados de GATCPAC
(la sección catalana del GATEPAC). Allí les dejará Calder a sus anfitriones dos
preciosas esculturas en agradecimiento que ahora forman parte de la colección
del MACBA. El escultor venía invitado para representar su Circo de esculturas
de alambre. Hace 2 funciones en Barcelona y una en Madrid, precisamente en la
Residencia de Estudiantes.
|
Forzudo del Circo de Calder 1931. 2023. Gouache/papel. 19 x 28 cm. |
Calder, Sert y Buñuel vuelven a
encontrarse en París en 1937 con
motivo del Pabellón Español de la Expo, para allí hace el escultor su Fuente de
Mercurio. Sert junto con Luis
Lacasa desarrollaron la parte arquitectónica. Fue Sert el que tuvo la idea de colocar en los espacios la butaca diseñada
por Josep Torres Clavé, su compañero del GATCPAC, en 1934.
|
Detalle de la LINEA DE TIEMPO pintada en la pared
|
|
Sillón GATCPAC de Josep Torres Clavé de 1934. 2023. Gouache/papel. 19 x 28 cm. |
Seguramente a raíz de aquel
evento, Calder y Buñuel intimaran
más. El cineasta se establecerá con su esposa Jeanne Ruccar en México en 1945 tras una estancia breve en Nueva
York donde precisamente a su llegada sin dinero serán asistidos por los Calder
que incluso les dejan su apartamento en la ciudad para alojarse. Aquel episodio
estrechó los lazos entre las dos familias. Jeanne tejerá a partir de unos
diseños de Calder unos cojines para su casa. Aquella casa de la Cerrada de
Félix Cuevas que Buñuel quiso que tuviera la fachada de ladrillo visto en
recuerdo de la de la Residencia de Estudiantes.
|
Almohadón a partir de Calder 2. 2023. Acrílico/tela. 51 x 51 cm.
|
|
Almohadón a partir de Calder 1. 2023. Acrílico/tela. 51 x 51 cm. |
|
The Beautiful Necessity en Proyecto Paralelo
|
|
Parte de la LINEA DE TIEMPO instalada
|
|
Estudio de Miró en Mallorca diseñado por Sert en 1953. 2023. Acrilico/tela. 24 x 33 cm.
|
Leer sobre la historia de la
Residencia de Estudiantes de Madrid me trajo recuerdos de mi única estancia en
una residencia de estudiantes. Fue en 2001 cuando tuve la fortuna de conocer la
Ciudad Universitaria Internacional de Paris: La CIUP, un proyecto
extraordinario de residencias para estudiantes del mundo entero que surgió en 1920 en el periodo de entreguerras con
una clara vocación pacifista. Es un tesoro lleno de joyas arquitectónicas y en
la actualidad muchas forman parte del catálogo de Monumentos de Francia. Le
Corbusier trabajó allí en varias de sus edificaciones (como el Pabellón de
Suiza de 1931 o la Casa de Brasil en 1959).
|
Pavillon de la Suisse de Le Corbusier en la CIUP
|
Yo me alojé en el Colegio de España, inaugurado en 1935, proyectado por Modesto López-Otero,
arquitecto artífice de la Ciudad Universitaria de Madrid y a la sazón director
de la Escuela de Arquitectura durante los años de formación de mi abuelo y de Sáenz
de la Calzada. También pude disfrutar de un
taller en el singular Còllege Néerlandais diseñado en 1928 por el holandés Willem Marinus Dudok. Mi abuelo hizo un viaje
a París en el verano del 33, fantaseo con que quizás visitó las obras de la
Ciudad Universitaria, revisando su biblioteca me he llevado la alegría de
encontrar una monografía de Dudok, el autor de aquel edificio
neoplasticista que me cautivó. En aquel estudio encontré una silla que
resultó ser de Prouvé y la indagación sobre su procedencia me llevó hasta la
Maisón de Méxique, la residencia para estudiantes mexicanos proyecto de Jorge
L. Medellín y que abrió sus
puertas en 1953. Jean Prouvé y Charlotte Perriand recibieron
el encargo de amueblar sus dormitorios. Aquella silla Standard fue una de las elegidas. Para completar la
decoración seleccionaron una cama (modelo de Prouvé al que añadieron una
modificación), una silla de brazos con asiento de enea diseño de Perriand, y
juntos idearon dos elementos específicamente para la Maison: la Mesa y la
Librería México.
|
Mobiliario para un dormitorio de la Casa de México diseñado por Charlotte Perriand y Jean Prouvé. 2023. Gouache/papel. 37 x 58 cm.
|
|
La Maisón du Mexique en la CIUP de París
|
|
Silla Standard Jean Prouvé 1934. 2023. Gouache/papel. diametro 18 cm.
|
|
|
Cama Cité Jean Prouvé y C.Perriand
|
|
Silla de brazos con asiento de mimbre de Charlotte Perriand en 1935
|
|
Mesa México C. Perriand y J. Prouvé 1952
|
|
Librería México C. Perriand y J.Prouvé 1952. 2023. Gouache/papel. 38 x 57 cm.
|
Esa emblemática estantería me ha
fascinado hasta el punto de que he hecho una serie de 22 variaciones basada en
sus distintas combinaciones de elementos y colores.
|
Vista de la exposición en Proyecto Paralelo
|
|
Serie de la Bibliothèque Mexique instalada en la exposición |
|
Varios gouaches pertenecientes a la serie de variaciones de La Bibliothèque Mexique. 2023. Tamaños variados.
|
También he pintado los libros de
mi abuelo, piezas primordiales en este proyecto. Quedan registrados en mi
gráfico temporal con los dibujos de muebles diseñados por autores del
movimiento moderno. Colocados como hitos en un mapa que recorren los actores
principales de la historia que trato de contar.
|
Mesa de Perriand con libros de la biblioteca de mi abuelo. 2023. Guache/papel. Tríptico, 3 piezas de 102 x 66 cm.
|
|
|
|
|
Sillón Origami de Frank Lloyd Wright de 1949.2023. Gouache/papel. 14,5 x 19 cm. |
|
Sillón Boomerang de Richard Neutra de 1942. 2023. Gouache/papel. 14,5 x 19 cm. |
|
Silla Pretzel de George Nelson de 1952. 2023. Gouache/papel. 14,5 x 19 cm. |
|
Lámpara AJ de Arne Jacobsen de 1957. 2023. Gouache/papel. 14 x 19 cm.
|
En 1960 mientras Arturo Sáenz de la Calzada dibuja los planos del
edificio Toledo de la Calle Varsovia 33 de México, mi abuelo hace lo propio con
una construcción que se levantaría en la Calle Pío XII 96 de Madrid. Fue su último
proyecto ya que murió en 1962. En un
piso de ese edificio con fachada de ladrillo visto se instalarán en 1964 mis padres recién casados y allí
viviré yo mis primeros 25 años de vida.
|
Puerta de entrada del Edificio Toledo proyectado por Arturo Saenz de la Calzada en Calle Varsovia 33, Colonia Juárez, CDMX. Donde se encuentra la galería PROYECTO PARALELO
|
| | | |
Parte de la instalación de la LINEA DE TIEMPO instalada en Proyecto Paralelo.
|
|
Instituto de Optica Daza de Valdés de Miguel Fisac 1949
|
|
Bar del Instituto de Optica Daza de Valdés, proyectado por Miguel Fisac en 1949. 2023. Acrílico/tela. 19 x 24 cm.
|
|
Mi madre en un laboratorio del Instituto de Óptica cuando estudiaba allí
|
|
|
Exterior del Pabellón de Ciudad Real, proyectado por Fisac y German Valentín-Gamazo en 1953.
Con el que obtubieron el Primer Premio.
|
Interior del Pabellón de Ciudad Real de la Feria del Campo de Madrid 1953 con la tumbona diseñada por Fisac
|
|
Tumbona para exterior de Miguel Fisac 1953. 2023. Gouache/papel. 19 x 28 cm. |
|
Butaque Gálvez diseñada por Clara Porset para la Casa Gálvez de Luis Barragán en 1955. 2023. Gouache/papel. 19 x 28 cm. | | | |
La exposición THE BEAUTIFUL NECESSITY: LA BIBLIOTHÈQUE MEXIQUE, podrá verse en la galería Proyecto Paralelo hasta mediados de Enero. Tienen toda la información de contacto en https://proyectoparalelo.art/